lunes, 16 de marzo de 2020

Trabajos del 16 de Marzo


Ángela ya nos ha enviado su coronavirus.  Es precioso muchas gracias. Venga ánimo a todos.

Ya tenemos algunos más.




Libro viajero. Manuel nos cuenta su viaje a Matalascañas.




El lunes Manuel fue nuestro protagonista.




Manuel nos contó un viaje muy especial que hizo este verano a Matalascañas. Esperamos que disfrutéis mucho esta tarde viendo el resumen de esos momentos.

Estas son las anécdotas de su viaje.


Pasamos a La Ronda de Preguntas.





Este es el trailer del viaje preferido de Manuel.




Muchas gracias a Manuel y a su familia por enseñarnos cómo es Matalascañas.
Os deseamos un día muy feliz.

viernes, 13 de marzo de 2020

Nuestra primera visita a la radio

El jueves, el primer grupo de locutores visitó Pericoché Radio. Pedro nos contó cómo funciona la radio, nos enseñó las materiales que se necesitan para hacer un programa y nos contó porqué se llama así.

Os dejamos con nuestros locutores.






Disfrutamos mucho preparando y realizando el programa. Esperamos que vosotros también lo hagáis.
Para poder acceder pinchad en el enlace siguiente.
https://radioedu.educarex.es/pericocheradio/2020/03/12/noticiario-de-4-anos/

Estas son algunas de las fotos que nos hizo Pedro.






La próxima sesión de radio tendrá lugar el 30 de abril.

Por último, nos gustaría agradecer a Pedro y a Luismi, esta experiencia tan divertida, instructiva y enriquecedora.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Nuestro libro de las marmotas. “Marmotita”


Esta última semana ha sido muy intensa. Conocimos a un animal que empezaba por M. La marmota.
Decidieron que quieran investigar sobre ella y elaborar un libro para llevarlo a casa y enseñárselo a nuestras familias. Así fue como lo fuimos elaborando con la información que trajimos de casa y alguna que buscamos nosotros. 






Este ha sido el resultado.





Y ahora os dejamos con nuestra nueva amiga, la marmota, Phil.



Esperamos que hayáis disfrutado con ellas y gracias por haberlo hecho posible.



domingo, 8 de marzo de 2020

Libro viajero: Alma nos enseña a jugar a la soga.

Esta semana nuestra protagonista ha sido Alma.


Alma estaba deseando contarnos el juego que nos tenía preparado.





Estos son los materiales que trajo Alma para jugar.



Así es como nos contó Alma este juego.



En estas fotos podéis ver lo bien que lo pasamos.





Gracias a Alma y a su familia por prepararnos un momento tan especial.


lunes, 2 de marzo de 2020

Conocemos a la marmota

EL MUNDO DE LA MARMOTA 

MARMOTA
NOMBRE CIENTÍFICO:
MARMOTA, MARMOTA
CATEGORÍA:
ANIMAL
DIETA:
HERBIVORA
REPRODUCCIÓN:
VIVÍPERO
TAMAÑO:
50/60 cm
PESO:
8 kg
LONGEVIDAD:
15 AÑOS
HÁBITAT:
TERRESTRE
 


























La marmota alpina es el roedor más grande de Europa y una de las dos especies de 
marmotas que se encuentran en este continente. Está emparentada con las ardillas, con 
las que comparten familia, pero su aspecto y costumbres son diferentes.

Se encuenttran principalemente en Canada y en Estados Unidos, pero tambien se puede ver

en los Alpes y en los Pirineos (donde fue reintroducida en 1948).
Aunque ésta es la especie que comúnmente se conoce como marmota, existen al menos 
14 especies más, difundidas por las zonas montañosas del hemisferio norte clasificadas 
dentro del género Marmota y que incluyen esta palabra en su nombre común.




 Anatomía

La marmota  mide entre 50 y 58 centímetros de largo, a los que hay que añadir 
entre 13 y 16 centímetros de cola, bastante corta en comparación con otros roedores. 
El peso máximo registrado es de 8 kilos. 
La cabeza y cuerpo son gruesos, con patas cortas y orejas pequeñas como adaptación al frío

del hábitat en que viven. El pelaje es pardo grisáceo en el dorso, con el vientre amarillento 
y el extremo de la cola de color negro.



 Alimentación

Las marmotas se alimentan de plantas herbáceas, semillas y pequeños invertebrados 
(insectos, arañas, gusanos). Prefieren los brotes jóvenes y mantienen sus alimentos 
con sus patas delanteras cuando comen.

Las marmotas salen de sus madrigueras para alimentarse, sobre todo por la mañana 

y por la tarde. Son sensibles al calor, por lo que a veces no se alimentan durante 
los días especialmente calurosos. Cuando las condiciones meteorológicas son las 
adecuadas, consumen grandes cantidades de alimentos con el fin de construir una 
capa de grasa que les permite sobrevivir durante su larga hibernación.


           




Comportamiento

La marmota es de hábitos diurnos y pasa la mayor parte del día buscando comida o 
sentada en su característica posición. Se relaciona con facilidad con otros animales de su 
especie, estén emparentados entre sí o no, hasta el punto de formar colonias de centenares
de ejemplares que tienen sus madrigueras en la misma zona. Estas madrigueras acogen a 
varios individuos, y pueden llegar a tener varios metros de profundidad. Así, las 
marmotas quedan aisladas por completo del frío que se apodera de la superficie durante 
el invierno, que pasan en estado de hibernación. La temperatura corporal se reduce 
entonces a entre 4'6 y 7'6 ºC, la respiración a dos o tres veces por minuto y las pulsaciones
a diez por minuto. Con el fin de acumular reservas para el invierno, las marmotas 
devoran grandes cantidades de hierbas (raíces incluidas) y desarrollan una gruesa capa 
de grasa subcutánea durante el otoño.

Otra característica de las marmotas jóvenes es el hecho de que se "besan". 

Este comportamiento es habitual entre marmotas de una misma familia para reconocer 
el olor mediante caricias nasales.





 Reproducción

Las marmotas maduran y pueden reproducirse ya en su primer año de vida, aunque lo más 
normal es que esperen al segundo para tener su primera camada. La época de celo se 
produce entre marzo y abril, justo al término de la hibernación. Durante el periodo de 
gestación, que dura 5 meses, macho y hembra permanecen juntos, abandonando
el primero la madriguera cuando se produce el parto. Éste consta de cinco a seis crías que 
nacen ciegas, desnudas e incapaces de valerse por sí mismas. Crecen deprisa y alrededor 
del mes y medio de nacer ya abandonan el hogar materno.





Las marmotas son animales sociales que se comunican con una gran variedad de sonidos para comunicarse entre ellas.
Sus principales enmigos son las aves, el buho o el águila real.








EL DÍA DE LA MARMOTA

Todos los años, el día 2 de febrero se celebra el "Día de la Marmota" y es especialmente popular en países como Estados Unidos y Canadá.
El papel que juega la meteorología en la conmemoración de este día es fundamental. La principal responsable es Phil, la marmota más famosa del mundo, que protagoniza una popular ceremonia en Pensilvania durante este día. ¿Por qué? Porque predice supuestamente cuánto durará el invierno ese año. 
Lo básico que hay que saber sobre esta tradición es lo siguiente: el 2 de febrero la marmota Phil se asoma desde su morada tras despertar de su hibernación.
Si el cielo está cubierto, Phil se quedará a disfrutar del aire libre y la primavera llegará pronto. Pero si por el contrario la marmota se topa con su sombra, lo que ocurrirá en un día soleado, se retirará a su madriguera para una nueva siesta y el invierno durará seis semanas más.


Orígenes e historia del día de la marmota
La celebración de esta tradición tiene orígenes religiosos, pues proviene del Día de la Candelaria, fecha festiva que se relaciona con la llegada de la primavera.









Este año, el 2 de febrero, nuestra marmota Phil predijo que iba a pasr este año. Seguro que te apetece conocer cual fue su predicción. ¿vendrá la primavera pronto? ¿durará seis semanas más el invierno?.



Si queremos aprender a dibujar a nuestra nueva amiga podemos ayudarnos con este vídeo de Louie.






Los amigos de las marmotas.




domingo, 1 de marzo de 2020

Juego Popular. Alba nos enseña a jugar a la comba.

Esta semana nuestra protagonista ha sido Alba,



Alba nos ha preparado junto a su familia un juego muy divertido, la Comba.



Así hemos jugado en el patio.


Ahora os dejamos con el vídeo de Alba.



Gracias a Alba y a su familia por habernos regalado un momento tan genial.